sábado, 28 de diciembre de 2019

Terapia Celular o Terapia con Stem Cells en la enfermedad Cerebrovascular

Terapia con Células Madre mononucleares de médula ósea por vía intravenosa para el accidente cerebrovascular

Tipo de Stem Cell: Células madre mononucleares de médula ósea (BMSC) autólogas.
Método de obtención: Obtención de las células de la médula ósea mediante aspiración aséptica desde la cresta ilíaca posterior del mismo paciente al que se le realizaría el tratamiento.
Vía de administración: infusión intravenosa de BMSC autólogas.
Usos: Probar la seguridad y eficacia del tratamiento con infusión intravenosa de BMSC autólogas para la neuroprotección en el tratamiento del accidente cerebrovascular
Resultados:
Corto Plazo: A los 7 días no se registró gran diferencia entre los pacientes a los que se les administro las BMSC y los pacientes a los que se trató de forma convencional (Pacientes de Control)
Mediano Plazo: 30 días después de administradas las BMSC autologas se evidenció una mejoria en los pacientes debido a que produjo una reducción del volumen del infarto protegiendo de esta manera las células nerviosas
Largo Plazo: A los 180 días se evidencia una mejoría en la función neurológica y no se notificó la presencia de efectos adversos de relevancia




Referencias bibliográficas:

1. Prasad K. Terapia con Células Madre mononucleares de médula ósea por vía intravenosa para el accidente cerebrovascular. [Internet]. [citado el 28 dic 2019]. Disponible en:  https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/STROKEAHA.114.007028

jueves, 19 de diciembre de 2019

Ejemplo de Transgénicos en la Enfermedad Cerebrovascular

Ratones resistentes al ictus isquémico inducido y al daño cardiovascular

La producción de TXA2 produce efectos protrombóticos y vasoconstricción, mientras que la producción de PGI2 produce vasodilatación, antitrombóticos y otros efectos protectores vasculares.
El gen COX-1-10aa-PGIS incorporado en ratones ejerce múltiples efectos sobre la circulación vascular in vivo 
- aumento de la biosíntesis de PGI 2
- reducción de la producción de TXA 2 trombótica
- disminución de la biosíntesis de PGE2 inflamatoria .
Este triple efecto podría resultar en una protección vascular sinérgica contra daños trombóticos y vasoconstrictores de enfermedades cardíacas in vivo .

Análisis:
- Tipo de Animal transgénico: Ratones transgénicos (CP-Tg) y Ratones WT "Knock in"
- Método de obtención: Purificación y aislamiento del gen transgénico COX-1-10aa-PGIS y posterior integración del mismo mediante microinyección pronuclear
- Usos: Protección vascular por efectos duales mediante el aumento de los niveles endógenos de PGI 2 y la disminución de los niveles de factor trombótico TXA 2 mediante actividad catalítica de COX-1-10aa-PGIS, generando resistencia al ictus y a daños cardiovasculares



Ventajas y desventajas de los transgénicos

- Ventajas:
1. Producción de biofármacos.
2. Producción de factores anti hemolíticos.
3. Se puede incorporar características no naturales como nutrientes o características morfológicas (forma, color, sabor, color).
4. Producción de vacunas obtenidas a partir de plantas transgénicas de bajo costo debido al material utilizado.
5. Los productos obtenidos son genéticamente más resistentes a plagas, enfermedades, son más fáciles de cultivar, recolectar.
- Desventajas:
1. Resistencia a los antibióticos.
2. El producto final puede generar agentes nuevos que inicien procesos de intolerancia o alergias alimentarias.
3. Los genes pueden no desarrollar el carácter de la forma esperada y puede aumentar el rechazo frente al gen extraño y pueden generar enfermedades.
4. Las bacterias y virus pueden incorporar un gen transgénico y tener resistencias al mismo.
5. Invasión de ecosistemas debido a la reproducción sin control de los alimentos transgénicos.



Referencias bibliográficas:

domingo, 15 de diciembre de 2019

Ejemplo de ADN recombinante artificial en la Enfermedad Cerebrovascular

La eritropoyetina recombinante humana (rHu­EPO) puede mediar la neuroprotección indirectamente restaurando el flujo sanguíneo al tejido dañado o actúa directamente sobre las neuronas por activación de numerosas vías de señalización molecular. La molécula de rHu­EPO aumenta la expresión de enzimas antioxidantes y reduce la formación de radicales libres mediada por el óxido nítrico, a través de un mecanismo que involucra la Janus Tyrosin Kinase 2 (JAK2) y el factor nuclear NF­κB. Disminuye la excitotoxicidad neuronal, la cual se encuentra involucrada en muchas formas de lesión cerebral.

T: Neuroprotección con la Eritropoyetina Humana Recombinante en enfermedad cerebrovascular
O:  Uso de la Eritropoyetina Humana Recombinante para neuroprotección y tratamiento en las enfermedades cerebrovasculares.
G: rHu­EPO, genes inhibidores de la apoptosis XIAP y c­IAP2.62, 63, 64, 65, 66
E.R: Bcl­XL
E.L: Ligasa T4
V: plásmido
C.R: células nerviosas
M.T.G: Transfección
M.I.C: cultivo



Referencias bibliográficas:

1. Sosa I, García E. Neuroprotección con la Eritropoyetina Humana Recombinante en ECV. [Internet]. 2015. [citado 15 dic 2019]. Disponible en: http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2015/06/Neuroproteccion.pdf

jueves, 5 de diciembre de 2019

Recombinación de ácidos nucléicos que suceden en la naturaleza

ADN RECOMBINANTE
Es un tipo de ADN formado por la unión de dos moléculas de diferente origen. Se distingue entre el ADN recombinante natural, y el ADN recombinante sintético.

ADN RECOMBINANTE EN LA NATURALEZA
El ADN recombinante en la naturaleza se recombina de manera natural por procesos como la infección viral reproducción sexual y la transformación bacteriana.
Por ejemplo, los virus transfieren su ADN envuelto en una cubierta con proteínas, entre bacterias, especies de eucariotas o virus, transfieren su material genético durante la infección. Dentro de la célula infectada, los genes se replican y dirigen la síntesis de proteínas virales





Referencias bibliográficas:



domingo, 1 de diciembre de 2019

Técnica molecular epigenómica: Microarrays de miRNAs en Enfermedad Cerebrovascular Hemorrágica

Los miARN son importantes reguladores de la traducción y se han asociado con la patogénesis de una serie de enfermedades incluido el accidente cerebrovascular, y pueden ser posibles biomarcadores pronósticos. El propósito del presente estudio fue determinar los niveles de expresión de miARN en los sueros de pacientes con hemorragia subaracnoidea (HSA). La hemorragia subaracnoidea (HSA) generalmente es el resultado de un aneurisma roto y es un subconjunto de accidente cerebrovascular.
En el presente estudio, las muestras de suero en el día 3 después del inicio de HSA se sometieron a análisis de microarrays de miARN y análisis de PCR cuantitativa. Los resultados  sugieren que los niveles séricos de miR-502-5p , miR-1297 y miR-4320 pueden servir como nuevos biomarcadores para el diagnóstico y la progresión de la hemorragia subaracnoidea y estos miRNA pueden estar involucrados en la patogénesis de la HSA.



Referencias bibliográficas:

1. Lai NS, Zhang JQ, Qin FY, Sheng B, Fang XG, Li ZB. Serum microRNAs are non-invasive biomarkers for the presence and progression of subarachnoid haemorrhage. [Internet]. Biosci Rep.  Feb 2017. [citado 01 dic 2019]. Disponible en: https://portlandpress.com/bioscirep/article/37/1/BSR20160480/56516/Serum-microRNAs-are-non-invasive-biomarkers-for