sábado, 23 de noviembre de 2019

Técnica de Hibridación y secuenciación de la Enfermedad Cerebrovascular Hemorrágica

La técnica de hibridación es la construcción artificial de ácidos nucleicos bicatenarios de dos monocatenarios usando la complementariedad de bases. Ésta Incluye las técnicas de Southern blot (ADN), Northern blot (ARN).
En este estudio se realizó la hibridación in situ y microdisección con RT-PCR para determinar la expresión y el papel que cumple 21-microARN (miR-21) después de una ECV. La hibridación reveló que el miR-21 hizo una regulación positiva de expresión en las neuronas de la zona límite isquémica, y el análisis cuantitativo en tiempo real de RT-PCR reveló que el accidente cerebrovascular aumentó los niveles de miR-21 aproximadamente tres veces en las neuronas aisladas a partir de la zona de frontera isquémica.
Esta técnica también podrìa ayudar a: establecer soluciones y reconocer el daño tisular que se puede causar por medio del uso de biomarcadores para un desequilibrio del perfil de troponina plasmática;  diagnóstico, manejo y tratamiento terapéutico precoz de un ataque cerebrovascular en un paciente de alto riesgo de recurrencia.

Las imágenes de hibridación in situ (ISH) muestran abundancia de miR-21 en áreas específicas de la corteza.


Referencias bibliográficas:

1. Buller B. miR-21 protege a las neuronas de la muerte isquémica. [Internet]. [citado 23 nov 2019]. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2957309/

2. Fernández P. Hibridación de los ácidos nucleicos. [Internet]. [citado 23 nov 2019]. Disponible en: https://www.seap.es/c/document_library/get_file?uuid=dd48aeb8-9e38-4541-bcfb-d75fd6b2ee9f&groupId=10157

3. Montaner J. Ataque isquémico transitorio [Internet]. [citado 23 de nov 2019]. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=8Q-eJ2WzSTsC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

sábado, 16 de noviembre de 2019

Prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa en la Enfermedad Cerebrovascular Hemorrágica

- Tema: Muerte neuronal después de accidente cerebrovascular hemorrágico in vitro e in vivo comparte características de ferroptosis y necroptosis.
- Objetivo: Identificar los mecanismos subyacentes de muerte celular atribuibles a lesiones secundarias por hemoglobina y hemina para ampliar las opciones de tratamiento.
- Muestra: Neuronas de ratones CD-1 / ICR en el día 15 embrionario cultivadas y expuestas a hemoglobina o hemina.
- Ácido Nucleico: ARNm
- Genes: RIP1 y RIP3
- Método de Extracciòn de A.NEl ARN total se preparó usando el kit de aislamiento de ARN NucleoSpin de acuerdo con los protocolos establecidos.
- PCR: PCR en Tiempo Real
- Visualización: EFO




Referencias bibliográficas:

1. Zille M. Neuronal Death After Hemorrhagic Stroke In Vitro and In Vivo Shares Features of Ferroptosis and Necroptosis. [Internet]. 2018 [citado 16 nov 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5613764/

domingo, 10 de noviembre de 2019

Pruebas de Tamizaje y Confirmatorias de la Enfermedad Cerebrovascular Hemorràgica

Las pruebas de tamizaje son aquellos exámenes aplicados con el fin de identificar una población, aparentemente sana, en mayor riesgo de tener una determinada enfermedad.
Para identificar pacientes con alto riesgo de ECV, el tamizaje inicial (idealmente de manera prehospitalaria) podrá hacerse con la escala de evaluación Cincinnati o Los Ángeles. En la escala de Cincinnati, una anormalidad hace que el tamizaje se tome como positivo. En la de Los Ángeles se toman en cuenta antecedentes, la probabilidad de ECV se establece al responder SÍ a los seis puntos.



Las personas que en el tamizaje tienen un resultado positivo deberán someterse a una prueba confirmatoria.

Pruebas confirmatorias:

- Tomografía computarizada: esta prueba permite saber si la ECV es isquémica o hemorrágica.
- Electroencefalograma: muestra la función cerebral.
- Resonancia magnética: presenta los vasos, sean arterias o venas que puedan causar un ACV.
- Angiografía: determina el estado de los vasos y nervios del cerebro, y si se encuentran obstruidos. Es la técnica de elección en el estudio de los aneurismas cerebrales.
- Fonoangiografía carotídea: determina la localización e intensidad de la estenosis.
- Ultrasonografía Doppler. Este estudio emplea ondas sonoras para estudiar el flujo sanguíneo de las arterias carótidas que llevan sangre al cerebro. Los cambios de frecuencias presentes podrían indicar un estrechamiento u obstrucción de la arteria carótida.


Referencias bibliográficas:

1. Atallah Ana M. Consenso de Diagnóstico y Tratamiento Agudo del Accidente Cerebrovascular. [Internet]. Argentina. 2014 [citado 10 nov 2019]. Disponible en: https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/2894.pdf

2. Texas Heart Institute. Diagnóstico del accidente cerebrovascular. [Internet]. 2016. [citado 10 nov 2019].  Disponible en: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/diagnostico-del-accidente-cerebrovascular/

domingo, 3 de noviembre de 2019

Alteraciones de la Epigenómica en la Enfermedad Cerebrovascular Hemorrágica

La epigenética es el conjunto de cambios en el fenotipo por procesos que surgen independientes de la secuencia primaria del ADN. Estos cambios están mediados por modificaciones en histonas, metilación del ADN, micro-ARN y remodelación de cromatina, constituyendo los fundamentos de la herencia epigenética. Es clave en el desarrollo, homeostasis, plasticidad y altamente sensibles a factores locales, ambientales, vasculares, sistémicos e intrínsecos.
La metilación del ADN regula los perfiles de expresión génica globales y específicos y la promoción de procesos celulares importantes. La metilación anormal se asocia con ECV, aterosclerosis, obesidad, resistencia a la insulina, enfermedad renal, cáncer y autoinmunidad. Inhibe la transcripción y promueve la unión de las proteínas del dominio de unión a metil-CpG, que reclutan complejos reguladores que contienen factores epigenéticos a loci genómicos metilados para coordinar eventos reversibles y de silenciamiento génico a largo plazo. Las metiltransferasas de ADN (DNMT) median la metilación del ADN mediante la transferencia de grupos metilo desde S-Adenosilmetionina a residuos de citosina en diversas regiones genómicas. Una causa hereditaria de ECV está asociada con procesos celulares como inactivación del cromosoma X y la impronta genómica que está mediada por la metilación del ADN.




Referencias bibliográficas:

1. Laffta J.M. Herencia epigenética (metilación del ácido desoxirribonucleico): contexto clínico en neurodegeneraciones y gen ATXN2. [Internet]. España. Oct 2014 [citado 03 nov 2019]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775313008567

2. Qureshi A. Emerging Role of Epigenetics in Stroke [Internet]. [citado 03 nov 2019].  Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3685873/

3. Caballero M. Modificaciones Epigenéticas [Internet]. Universidad Autónoma de Barcelona. 2015 [citado 03 nov 2019]. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/142551/TFG_iracemacaballeromunoz.pdf